domingo, 13 de noviembre de 2011

LA BRÚJULA

¿Cuándo se necesitan brújulas y cuál es la ventaja
de estos aparatos de orientación?

        Sea en deportes al aire libre o en la profesión, en el terreno o en el agua, la brújula y la carta (mapa) son requisitos fundamentales de los equipamientos de seguridad. Solamente de esta manera pueden tomarse decisiones correctas, que muy a menudo salvan vidas, en situaciones críticas (cambios de tiempo bruscos, contorneos necesarios de obstáculos, reserva insuficiente de tiempo). Aparte de la indicación de la dirección como función básica, muchas brújulas de  ofrecen también otras valiosas funciones adicionales como la medición de alturas o la determinación de ángulos de inclinación en pendientes, lo que puede ser de gran importancia, por ejemplo a la hora de evaluar el riesgo de avalanchas. Hay brújulas ofrecen también informaciones interesantes para la solución de problemas geográficos y geométricos.
 
Declinación e inclinación
Existen dos fenómenos naturales que deben ser observados cuando se trabaja con la brújula.

brujulaLa declinación
    Frecuentemente no coincide la dirección norte geográfica con la dirección norte magnética. El ángulo entre estas dos direcciones se llama declinación.


Información importante para trotamundos
         Si es un profesional de los viajes, no querrá dejar su brújula en casa. Por esta razón, asesórese a tiempo en el Instituto Geográfico del país de viaje correspondiente, para saber el grado de declinación. En las brújulas con sistema de corrección de la declinación se puede ajustar el ángulo de declinación correcto y trabajar inmediatamente y de forma confiable con la brújula en el lugar de destino. Para los modelos sencillos habrá que calcular la desviación.
La inclinación
          La intensidad y la dirección del campo magnético de la  tierra en el plano vertical, la inclinación, influye en la posición horizontal de la aguja de la brújula según el grado de latitud.
                                                             ¿Que es el ángulo Azimut?:
azimut

1 Punto inicial / 2 Punto de destino / 3 Dirección de marcha / 4Ángulo de dirección (azimut)

Trabajar con la brújula
         Para poder llegar con seguridad al destino con la brújula son imprescindibles ciertos conocimientos elementales. Por motivos de sencillez, y dado que en las brújulas son de aplicación universal, son éstos los instrumentos que hemos elegido para ilustrar los siguientes ejemplos. Las otras líneas de brújulas se pueden utilizar de forma análoga conforme a su estándar de equipamiento.

1. Orientación del mapa:
a) Ajustar el ángulo de dirección en la brújula N = 0º.
b) Colocar la brújula sobre la carta en dirección norte a lo largo de la red de cuadrícula.
c) Girar la carta con la brújula hasta que la punta N de la aguja se encuentre entre las marcas norte.
 Observaciones:
        En regla general el norte se encuentra en la parte superior de la carta (mapa). En las cartas sin red de cuadrícula N-S se recomienda trazar las líneas N-S en el área que interesa con una distancia de 3 a 4 cm

2. El ángulo de dirección
         (Azimut, cifra de dirección de marcha)
         El ángulo de dirección es el ángulo entre el norte geográfico y la dirección de marcha y se denomina cifra de dirección de marcha o azimut (véase más arriba). La cifra puede leerse directamente en el índice. El ajuste habitual de la escala es de 360º.

3. Para una determinación aproximada de la dirección
«A mano libre» se mantiene la brújula a la altura de la cintura y se observa desde arriba el
centrado de la aguja.

4. Determinar un punto visible en el terreno
        a) Apuntar con la brújula el punto a determinar y ajustar el ángulo de dirección girando la rosa de la brújula (hasta que las marcas de norte de la cápsula coincidan con el norte de la aguja).
         b) Dibujar sobre la carta el punto de localización (propio).
        c) Colocar la brújula sobre la carta, dirigir el canto delantero hacia el punto de localización y a continuación girar la brújula (manteniendo el canto delantero dirigido hacia el punto de localización), hasta que las líneas N-S de la cápsula se encuentren paralelas a la red de cuadrícula N-S de la carta.
         d) El punto a determinar se encuentra ahora en la línea formada por al lado longitudinal de la brújula. Puede identificar el punto deseado por evaluación de la distancia.

a
1 Punto de localización / 2 Punto a determinar / 3 Girar la brújula hasta que las líneas N-S
de ésta se encuentren paralelas a aquellas de la carta.

5. Determinación del punto de localización propio
         De manera similar a la descrita en el punto 5, se puede determinar también el punto de localización propio, cuando es éste el que se desconoce:
         a) Apuntar a un punto conocido en el terreno y ajustar el ángulo de dirección.
         b) Colocar la brújula sobre la carta con el lado longitudinal en el punto conocido y girarla hasta que las líneas N-S de la cápsula de la brújula se encuentren paralelas a la red de cuadrícula N-S de la carta.
         c) Dibujar una línea paralela al lado longitudinal de la brújula saliendo del punto conocido, en dirección del lado frontal de la brújula.
        d) Apuntar a un segundo punto y repetir el procedimiento a-c (cuanto más próximo a los 90º sea el ángulo entre las líneas correspondientes a los dos puntos, con más exactitud podrá determinarse el punto de localización).
        e) El punto de intersección de ambas líneas indica el punto de localización propio.

6. Eludir un obstáculo
       Al encontrarse con pequeños obstáculos (matorrales, ciénagas, elevaciones, lagunas) se puede mantener la dirección de marcha de la siguiente manera:
       a) Tomar a tiempo, antes de llegar al obstáculo, la dirección de desviación (ajustar la aguja N bajo de un par de marcas de desviación). Contar los pasos.
       b) En el momento que el camino esté libre, continuar andando en dirección normal.
      c) En el momento de haber sobrepasado o eludido el obstáculo, seguir la dirección de desviación  (ajustarla aguja N bajo el otro par de marcas de desviación). Volver a andar en dirección la misma cantidad de pasos que se hizo en la dirección de desviación.
      d) A continuación se puede continuar con la dirección de marcha original.
o


1Dirección de marcha general / 2 Desviación, contar los pasos /3Desviación, contar la misma cantidad de pasos que los andados

No hay comentarios:

Publicar un comentario